PREVENCION:
La evidencia científica, producto de estudios ecológicos, longitudinales, transversales, y de pruebas funcionales, nos llevan a concluir que los efectos de la contaminación atmosférica ejerce efectos nocivos en las poblaciones expuestas, y de manera mas importante en los grupos de población reconocidos como susceptibles, elevando las tasas de morbilidad y mortalidad general de nuestro pais, por lo que es posible considerar a los efectos de la contaminación del aire como un gran problema de salud pública.
Podemos resumir las medidas de prevención de la siguiente manera:
1. EDUCACION: considero que este es factor primordial para la solución del problema; concientizar a la población con información veraz resaltando el grave riesgo que implica para la salud humana el estar expuesto de manera persistente a la contaminación atmosférica, es el esq uema mas importante para establecer estrategias de prevención verdaderamente eficaces y duraderas.
2. CIUDADANIZACION: Es imperativo el involucrar a la sociedad civil tanto en forma individual como organizada, en la solución de esta problemática, para que, en forma conjunta con las autoridades responsables, se establezcan con decisión y compromiso las estrategias para resolver el problema de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada población.
3. REGLAMENTACION: el gobierno tiene como obligación establecer las estrategias preventivas y correctivas para solucionar el problema, esto a través de leyes y reglamentos dirigidos en forma específica; y la ciudadanía tiene la obligación de acatarlas independientemente afecte de manera no grave a sus intereses particulares, considerando que la contaminación atmosférica es un importante problema de salud pública que incide en de en el aumento de las tasa de morbilidad, mortalidad y expectativas de vida de la población en general.
4. INVESTIGACION: se debe fomentar la creación de centros de investigación para el estudio de contaminación atmosférica y sean ello el sustento académico a través de estudios de investigación tanto de tipo epidemiológico para establecer las asociaciones de riesgo con los contaminantes atmosféricos, y experimentales controlados para determinar el mecanismo de la posible afección a la salud humana, y con la generación del conocimiento establecer estrategias específicas dirigidas a la solución del problema.
BIBLIOGRAFIA
1.- Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005 Organización Mundial de la Salud. http://www.euro.who.int/Document /F87950.pdf
2.- Yuh-Chin T. Huang, Al-Hegelan M: (2012), Adverse effects of outdoor air pollution. Clin Pulmn Med: 19:1:14-20
3..- American Thoracic Society; Official Report. (2003) Workshop on Lung Disease and the Environment: Where do we go from here?; Am J Resp Crit Care Med, 168:250-254.
4.- Mercer RR, Russel ML, Crapo JD. (1994) Alveolar septal structure in different species. J Appl Physiol; 77:1060-1066.
5.- Bernstein JA, Alexis N, Barnes C, Bernstein L, Bernstein J, Nel A, Peden D, Diaz Sanchez D, Tarlo S, Williams B: (2004), J Allergy Clin Immunol:114:5:1116-1123.
6.- Mérida-Palacio JV: (2008) Efectos de la contaminación atmosférica en la función pulmonar de escolares de Mexicali, Baj California, México. Tesis de Maestría en Investigación en Ciencias de la Salud. Unversidad Autónoma de Baja California.
7.- Foster WM, Costa DL. (2005) Air pollulants and the respiratory tract. Lung Biology in Health and Disease: vol 204; 2nd edition; edit. Taylor and Francis Boca Raton Florida, EUA.
8.- Información Epidemiológica de Morbilidad, Anuario 2011. (2012). Versión Ejecutiva: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología Secretaria de Salud, México, D.F.
9.- Información Epidemiológica de Mortalidad 2008. (2009). Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología Secretaria de Salud, México, D.F.