fbpx
Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud Respiratoria Dr. Valente Merida P. Parte 3

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud Respiratoria Dr. Valente Merida P. Parte 3

Tabla 3. Estándares Mexicanos para contaminantes atmosféricos

Contaminante Diario/horario Anual
MP10 (µg/m3) 120 (24 hr) 50
MP2.5 (µg/m3) 65 15
Ozono (ppm) 0.12 (1 hr) 0.08 (8 hr)
NO2 (ppm) 0.053
SO2 (ppm) 0.14 (24hr) 0.03

Estableciéndose que los sub-grupos poblacionales considerados de alto riesgo son: quienes padezcan una enfermedad cardiorrespiratoria, ya que se relacinan con un considerable aumento tanto en la morbilidad y la mortalidad de enfermedades cardiovasculares ej.: infarto agudo del miocardio, accidente vascular cerebral, arritmias cardiacas, o de enfermedades respiratorias como son EPOC, enfisema pulmonar, asma bronquitis y alergias; los adultos mayores, ya que cursan con una disminución de las funciones organico-metabolicas que pueden comprometerse y deteriorarse; los niños en edad escolar, ya que su sistema inmunológico esta en desarrollo y la exposición a la contaminación en ellos podría ser mayor, debido a que pasan más tiempo de juego extramuros, y se ha comprobado que el depósito de partículas es más eficiente en este grupo de edad, pudiendo afectar en su crecimiento y desarrollo; y las mujeres embarazadas, ya que algunos contaminantes del aire se relacionan con prematurez, y con el aumento en la incidencia de malformaciones congénitas que podrían ocasionar un daño irreversible en el producto de su embarazo. (6)

Impacto en la Salud Pública
La exposición crónica y persistente a los contaminantes en el aire representan un grave riesgo para la salud de la población expuesta, como en la mortalidad, sobre todo de los grupos de alto riesgo como lo son los niños, ancianos, mujeres embarazadas y toda aquella persona que sufra alguna enfermedad cardiovascular, respiratoria crónicas o cualesquier tipo de enfermedad crónico-degenerativas (diabetes)
Como le hemos indicado anteriormente, el efecto que tiene la contaminación atmosférica en la salud pública de los países, se mide por medio de estudios epidemiológicos de morbilidad y mortalidad aguda y crónica, riesgo relativo de muerte por este factor, expectativa de vida de la población expuesta; y también, desde el punto de vista socioeconómico dichas tasas sirven para calcular el impacto que tiene en la administración de los servicios públicos de salud, productividad laboral, productividad escolar.

En nuestro país el impacto en la salud pública es el siguiente:

Tabla 4. Tasa de Morbilidad. Notificación de enfermedades NO transmisibles (Secretaria de Salud 2011)

ENFERMEDAD POSICION No DE CASOS INCIDENCIA
Asma y Edo.de Mal asmático 5 317,763 291/100,000 hab
Enf. Isquémica del Corazón 11 57,697 73/100,000 hab
Enf. Cerebro-vasculares 16 38,250 35/100,000 hab
TOTAL 416,683

Tabla 5. Tasa de Mortalidad General (Secretaria de Salud 2008)
ENFERMEDAD DEFUNCIONES TASA/100 mil hab Porcentaje
Enf. Isquémicas del corazón 50,579 55.8 11.1
Enfermedad cerebro-vascular 30,212 28.3 5.6

EPOC 20,565 19.3 3.8

Tumor maligno de v. resp bajas 6,697 6.3 1.2

Medidas de Prevención
Como ya lo indicamos previamente, en 1970 la EPA se creó como el organismo normativo específico para el control de las emisiones y posibles efectos de los contaminantes atmosféricos en la población, que además de regular los estándares permisibles para los límites máximos de los contaminantes considerados criterio (material particulado, monóxido de carbono, ozono dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y plomo), creo un sistema de alerta a la población susceptible y general, en los casos de que se vean rebasados dichos límites establecidos en la normatividad de cada contaminante, este programa se denomina índice de calidad del aire (AQI por sus siglas en ingles), y en la ciudad de México se denomina índice de mexicano calidad del aire (IMECA), este sistema es el resultado de la interpretación y conversión de los niveles de cada contaminante determinados diariamente diario en tiempo real, a una escala de puntuación que está dividido en cincuentenas y a cada uno de ellas le corresponde un color que van desde los niveles más bajos o de ?buena calidad del aire?, que corresponde a el color verde, hasta la contingencia ambiental que es de 300 o más puntos y corresponde al color marrón, determinándose las acciones sugeridas a realizar inicialmente la población susceptible en niveles moderados de contaminación, hasta accione a realizar por la población general en los casos de niveles altos y contingencias ambientales, la calidad del aire con este sistema es propagado por los diferentes medios informativos locales para prevenir a la población de la calidad de aire al cual estarán expuestos.
Como ya es sabido, la principal fuente de contaminación ambiental actualmente es la utilización masiva de combustibles fósiles o hidrocarburos, principalmente para el servicio de autotransporte como para la generación de energía eléctrica, nosotros como sociedad afectada debemos de participar activamente, favoreciendo las campañas de educación a la población general para que se desestimule la utilización y abuso de estos combustibles, participando y apoyando agrupaciones sociales no gubernamentales para que, en forma conjunta con los gobiernos se tomen acciones específicas, tanto de campañas como en cambios en la legislación correspondiente, locales y nacionales, dirigidas a cumplir con la normatividad ya establecida por las secciones especializadas de las instancias de gobierno responsables de este grave problema, apoyando y cumpliendo con los reglamentos establecidos por el gobierno tendientes a disminuir los niveles de contaminantes, y nosotros como profesionales de la salud debemos de pugnar por aumentar nuestro conocimiento científico de este tema, apoyando para que se establezcan centros de estudio e investigación en donde se genere y se difunda el conocimiento resultante de dichas investigaciones, y se prepare personal especializado en medio ambiente para que, se constituyan en el apoyo académico para las instancias de los gobiernos y se establezcan los programas específicos con apoyo y validez científica para el control de la contaminación atmosférica, y así disminuir lo perjudiciales efectos que tiene en la salud pública nacional.

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud Respiratoria Dr. Valente Merida P. Parte 3

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud Respiratoria Dr. Valente Merida P. Parte 2

Tabla 1. Clasificación de los contaminantes atmosféricos (5)
1.- Contaminantes Primarios y Secundarios:
a. Primarios: Contaminantes emitidos directamente a la atmosfera (SO2, NOx
MP, CO)
b. Secundarios: Contaminantes que se forman en la atmosfera como resultado
de reacciones químicas con otros contaminantes o gases (Ozono,
NOx)
2.- Contaminantes Intra-muros y extra-muros
Intramuros:
a. Fuentes: cocina, combustión, re-suspensión de partículas, clima artificial,
productos de consumo, material de construcción, fumar.
b. Productos: Productos de combustión (humo: tabaco, madera), CO, CO2
COV?s (aldehídos, alcoholes, alcanos, cetonas), microbios, radón
Productos orgánicos, fibra de vidrio.
Extra-muros:
a. Fuentes: industrial, comercial, urbana, regional, agrícola, natural
b. Productos: Ozono, CO, MP, CO2, NOX, COV?s
3.- Contaminantes gaseosos y particulados
a. Gaseosos: Ozono, CO, CO2, NOX, COV?s (dioxinas, bencenos, aldehídos)
b. Particulados: Partículas gruesas (10-2.5 µm), finas (2.5 a 0.1 µm), y las
ultrafinas (

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud Respiratoria Dr. Valente Merida P. Parte 3

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud Respiratoria Dr. Valente Merida P. Parte 1

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud Respiratoria

M.C. Juan Valente Mérida Palacio
Alergólogo – Pediatra
Introducción:
“El aire limpio es un requisito básico para la salud y el bienestar de los humanos, su contaminación sigue representando una amenaza importante para la salud en todo el mundo”. (1)

A pesar de las regulaciones para controlar la contaminación atmosférica en los diferentes países del mundo, los estudios epidemiológicos continúan mostrando asociación entre los efectos adversos a la salud de los contaminantes intra y extramuros; estos efectos adversos suceden a concentraciones del contaminante mucho menor que los encontrados en los peores desastres de contaminación reportados, y en algunos estudios a concentraciones cercanas o menores a los estándares nacionales incrementando las tasas de morbilidad y mortalidad humanas. (2)
De acuerdo a la evaluación de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la carga de la enfermedad debida a la contaminación del aire, son más de dos millones las muertes prematuras que se pueden atribuir cada año a los efectos de la contaminación del aire en espacios abiertos urbanos y espacios cerrados (producida por la quema de combustibles sólidos), siendo más de la mitad de esta carga en países en vías de desarrollo. (1,2); y no es de sorprender que el sistema respiratorio y cardiovascular sean los blancos iniciales de estos agentes tóxicos inhalados.
El sistema respiratorio es una de las interfases más importantes del organismo con el medio ambiente exterior, y enfrenta la responsabilidad de manejar y desintoxicar los gases y partículas inhaladas; debe de controlar y expresar los mecanismos inflamatorios que preservan sus funciones primarias, mientras lo protege de la invasión de agentes externos infecciosos, antígenos y tóxicos. (3)
La vía respiratoria baja tiene una gran superficie expuesta al medio ambiente exterior de aproximadamente 100 m2 en el adulto (3,4); esta gran superficie sirve de base para el intercambio gaseoso con la barrera tisular que separa la superficie aérea del lecho vascular capilar, cuyo espesor varia de 0.36 a 0.2 µm. Una distribución equilibrada y uniforme tanto del gas como de la sangre través de la superficie alveolar es un requerimiento fundamental para optimizar el intercambio gaseoso. Las reacciones inflamatorias de la vía aérea que alteran la distribución de gas, las condiciones inflamatorias en la vasculatura pulmonar que afectan la distribución sanguínea, y los procesos inflamatorios que alteran las paredes alveolares, de la delicada membrana alveolo-capilar, todas tienen efectos adversos profundos en la función pulmonar. (3)
El aire inhalado contiene un gran número de partículas de diversos orígenes, pólenes, proteínas animales y vegetales, polvos inorgánicos, materiales de la combustión tanto industrial como de auto-transporte, de tabaquismo activo o pasivo; algunos gases y partículas son procesados o eliminados por la vía respiratoria alta, en donde el flujo de aire facilita la reacción gaseosa con la interfase mucosa y el depósito de partículas sobre la delgada cubierta muco-serosa de la nasofaringe. La acción ciliar desplaza al moco con el material particulado a la faringe posterior, en donde es deglutido y excretado a través del tracto gastrointestinal.(3)
Los gases reactivos y el material particulado que alcanzan el árbol traqueo-bronquial, también reaccionan o se depositan sobre la cubierta muco-serosa con la turbulencia del flujo del aire en las ramificaciones bronquiales, provocando el depósito en ese nivel. La acción de eliminación del sistema mucociliar desplaza a la mayoría de este moco y del material particulado depositado hacia la faringe posterior, de donde es deglutido. (3)
De esta manera, la primera defensa en contra los gases tóxicos, materiales antigénicos, y químicamente reactivos, y agentes infecciosos, es la acción altamente eficiente de eliminación mucociliar de las vías respiratoria alta y baja. Pequeñas concentraciones del material inhalado que penetran a la capa muco-ciliar para alcanzar el epitelio basal respiratorio requiere de un procesamiento inmunológico, como ocurre con los agentes infecciosos y antigénicos que alcanzan la región alveolar o de intercambio gaseoso.(3)
Si consideramos que un adulto sano en reposo respira de 5 a 8 litros de aire por ciclo respiratorio, con una frecuencia de 20 ciclos respiratorios por minuto, entonces inhalamos entre 6 a 12 mil litros de aire en 30 mi ciclos respiratorios diariamente, exponiendo a su contenido en un área de 100 m2 de superficie respiratoria; cada litro de aire contiene generalmente 100 mil partículas finas y ultrafinas por cm3, esto origina potencialmente una dosis de partículas a la vía respiratoria que es mayor a 1012 por dia, aproximadamente el 25% de estas partículas alcanzan la región de intercambio gaseoso que son aproximadamente distribuidos en 5 x 108 alveolos (aproximadamente 400 millones de alveolos); muchas de estas partículas que rebasan los mecanismos de eliminación mucociliar, requieren algún tipo de desintoxicación célula o procesamiento inmunológico para su eliminación, y el reto para los pulmones es llevar a cabo este proceso de eliminación limitando los potenciales la amplificación de los efectos inflamatorios. (3)

CONTAMINACION
Entendemos como contaminación del aire a la presencia en la atmósfera de partículas que pueden ser sólidas, líquidas o gases en suspensión, en concentraciones, duración y frecuencia, que afectan adversamente la salud de los seres humanos.
Los contaminantes atmosféricos son una mezcla de aerosoles, partículas y gases que provienen de diversas fuentes antropogénicas (generadas por el hombre) vgr. combustión de energéticos fósiles, polvos, bio-aerosoles, fibras, nano partículas, productos de la combustión orgánicos e inorgánicos, hasta los clásicos contaminantes atmosféricos que son el material particulado y los gases oxidativos; o de origen natural, como los contaminantes (re-suspensión de tierra), con modificaciones físico-químicas en la atmosfera. Pueden clasificarse de acuerdo a su fuente de origen, composición química, tamaño y forma de liberarse en el medio ambiente (5) (tabla 1)

7 MITOS SOBRE LA ALERGIA

7 MITOS SOBRE LA ALERGIA

Hola, el día de hoy quiero darles un poco de información general acerca de la alergia. Existe muchos mitos acerca de la alergia, y siempre van acompañados de frases como “Me dijo la vecina que”; “mi abuela siempre decía que”, “DICEN que..” Y esos mitos van desde lo absurdo hasta lo peligroso. A nosotros los médicos nos queda claro que debemos eliminar esos mitos, y ayudar a que no se propaguen, porque a final de cuentas es nuestro trabajo el saber y explicarlo.

Los 7 mitos que voy a exponer a continuación son preguntas reales que nos han hecho, y los invito a preguntarnos acerca de más teorías exóticas que hayan escuchado acerca de la alergia.

MITO #1 : EXISTEN PERROS QUE NO PROVOCAN ALERGIA
Empezamos con uno fuerte. Aunque a muchos de ustedes les gustaría que esto fuera verdad, no lo es. Los perros son animales que poseen gran capacidad para producir alergia a los humanos. Y la razón de que exista este mito, se debe a la creencia que la alergia es al pelo del animal, y que los perros con pelo corto no dan alergia y no solo eso, en ocasionan CURAN la alergia.

Esto es totalmente ¡¡FALSO!!

La alergia a este animal, así como al gato se puede propagar por el pelo, eso es verdad pero la alergia producida por la piel (caspa) y saliva sigue estando presente por mas corto que tenga el pelo. Así que no hay evidencia científica que respalde este mito.

MITO #2 : AL CRECER, LAS ALERGIAS DESAPARECEN
Otro mito muy popular dentro de las abuelitas del país. “No lo lleves al doctor, espérate que crezca a que tenga 7 años, ahí se le va a quitar la alergia”. Esto también es TOTALMENTE FALSO. Aunque se ha visto una disminución en alguna de las alergias alimentarias como son a la SOYA, LECHE o HUEVO en edades escolares, no existe evidencia que la edad haga que desaparezcan por completo. Y si, la incidencia de Rinitis Alérgica y Dermatitis Atópica es mucho mayor en edades pediátricas, debemos recordar que la alergia es una enfermedad que de no ser tratada estará contigo toda la vida, ya que se considera una enfermedad crónica, al igual que la diabetes o la hipertensión.

MITO #3: LA ALERGIA ES MENTAL, PSICOSOMATICA Y TÉCNICAS COMO EL YOGA TE LA VA A QUITAR
¿Cuántas veces hemos escuchado esto? Gracias a la gran cantidad de información sin bases científicas que circula por el internet se dice que uno se provoca la alergia y que solo con el poder de relajación puede dejar de tenerlas. Esto es FALSO. Primero que nada tenemos que entender que la alergia es una enfermedad REAL, que es provocada por un factor hereditario y por la interacción con el medio ambiente (alérgenos) con tu sistema de defensas. Tener o no alergia, no es cuestión del poder de la mente, es decir, si tu maestro de yoga tiene alergia al cacahuate, por más horas que pase meditando si se come un cacahuate TENDRA REACCIÓN ALERGICA. Aunque el stress es un factor disparador de la alergia, no es la única causa, y al ser una enfermedad potencialmente fatal se debe de tratar con medidas ya comprobadas.

MITO #4: LA ALERGIA NO ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA.
Si bien es cierto que existen manifestaciones muy leves de esta enfermedad que se caracterizan solamente por molestia en la nariz (comezón), hay fases que son consideradas de extrema gravedad, estoy hablando del SHOCK ANAFILACTICO. Esto pasa cuando un paciente es extremadamente sensible a un alérgeno en particular. Y este shock anafiláctico se caracteriza por disminución de la presión sanguinea, inflamación de garganta y lengua, y que se cierren tus bronquios, ocasionando problemas para respirar GRAVES que de no ser tratada pueden tener resultados fatales. Todo esto pasa de manera muy aguda, es decir en minutos. Claro, esto es la fase mas grave de la enfermedad, no se espanten, un paciente bien controlado y en tratamiento es poco probable que presente este cuadro pero por eso no se debe de tomar a la ligera esta enfermedad.

MITO #5: NO HAY EXAMENES DE ALERGIA PARA BEBES
Existe la creencia que hay que esperar “A que el sistema inmunológico madure” para poder hacer el diagnostico de alergia. Eso es totalmente FALSO. Gracias a las técnicas más precisas de diagnóstico podemos saber a qué eres alérgico por medio de un examen de sangre (IgE con Inmunocap) y este se puede hacer desde el nacimiento. Así que ante la sospecha de alergia no hay que esperar y estar tapando los síntomas si no, que se puede actuar de manera rápida y segura desde recién nacido.

MITO #6: CAMBIARSE DE CIUDAD CURARA TUS ALERGIAS
Aquí en nuestra región escuchamos muy seguido la frase ?Soy alérgico a Mexicali? y si deciden emigrar a otra ciudad olvidan por completo su tratamiento de alergia pues ya no viven donde viven sus alergias pensando que ya con el cambio de ciudad viene la cura. ESTO ES FALSO. Aunque un factor muy importante es la exposición a alérgenos, y si donde vives tiene mucho del alérgeno que te causa daño, si ayudara un poco cambiar de aires los primeros días PERO, al ser un paciente alérgico, pronto tu cuerpo encontrara a que reaccionar, ya sea polvo, hongos, pastos, etc. Cosas a las que previamente no estabas expuesto ahora podrías tener una reacción alérgica. No dejaras de ser alérgico, solo que serás alérgico a otras cosas, es por eso que les insistimos mucho continuar con su tratamiento hasta terminarlo.

MITO #7: LA MEDICINA ALTERNATIVA CURA LAS ALERGIAS
Nosotros los médicos que practicamos LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA, no podemos recomendar ningún tipo de medicina alternativa pues ninguna ha comprobado su eficacia con bases científicas. En otras palabras, NO se ha demostrado que sirva y no solo eso, muchas opciones de medicina alternativa tienen muy pobres niveles de regulación de sus remedios así que no sabemos exactamente qué es lo que tienen cada uno de sus jarabes, pastillas o pomadas que usen y pueden ser dañinas. Y al decir medicina alternativa nos referimos a terapias naturistas, homeopatía, terapia con imanes, ozonoterapia etc. En conclusión NO lo recomendamos.

Espero y les haya servido esa información para aclarar un poco sus dudas acerca de la alergia. Existen más mitos acerca de la alergia y asma que queremos desenmascarar y en este espacio poco a poco lo iremos haciendo. Compartan por favor este blog con sus amigos y familiares. Si tienen dudas contáctanos en la sección de comentarios, búscanos por Twitter o por nuestra página de Facebook. Saludos!

Twitter: Dr. J. Valente Merida P: @dr_vmerida
Dr. Pablo Merida Rdz: @p_merida
Facebook: www.facebook.com/clinicadeasma

El Asma y las Alergias NO tienen vacaciones.

El Asma y las Alergias NO tienen vacaciones.

Hola a todos. El verano ya llego y si ustedes están en una zona como nosotros en Mexicali, Baja California, ya han de tener las maletas listas junto a la puerta desde Abril, esperando que lleguen las vacaciones para huir de nuestros poco relajantes 40 grados de temperatura a la sombra. Pero al dejar atrás este calor, el trabajo, la escuela y demás cosas que ameritan un tiempo fuera tenemos que recordar que por más lejos que vayamos, el paciente asmático y/o con alergias se llevara consigo sus enfermedades. Esta noticia no es precisamente mala si sabemos que hacer, como paciente, para que el asma y las alergias NO arruinen tus vacaciones. A continuación les daré una serie de consejos para que estas vacaciones estén lo más a gusto posible

1.- Prepárate para viajar!!
– ¿Qué es lo primero que hay que hacer para planear unas vacaciones? Pues escoger un lugar que le guste a toda la familia para descansar y divertirse. Recuerden que la época de polinización es diferente en las diversas regiones y si el polen es el detonante de los mocos y la tos, trata de ir a LA PLAYA pues le brisa del mar usualmente carga menos alérgenos. Pero si la playa no es lo tuyo, también es recomendable ir a lugares cerca de las MONTAÑAS. Los ácaros (uno de los muchos responsables de padecer Asma) no les gusta pasear por alturas por arriba de 700 metros del nivel del mar. Pero que no se te pase la mano, recuerda que por arriba de 1500 metros sobre el nivel del mar pueden causarte trabajo para respirar.

– Habla con tu doctor (De preferencia uno que escriba blogs con consejos para viajar y se llame Pablo) para cualquier duda de los cuidados especiales que tienes que tener. Ejemplo, si quieres ir a bucear, si vas a lugares muy fríos, si no conoces la dieta específica de donde viajas, todo eso hay que discutirlo con tu doctor de confianza.

– Escoge bien los hoteles. Todos los hoteles deberían ser ya libres de humo de cigarro, pero no está demás preguntar y exigir una habitación libre de humo de cigarro, así como de mascotas (perros, gatos), de ser posible pedir que tenga una pequeña cocina o microondas para poder controlar un poco la alimentación y con muy buena higiene para no tener que lidiar con insectos. Existen hoteles con asistencia médica las 24 horas, preguntar si tienen y de no ser así, preguntar cuál es la unidad médica más próxima al hotel. También en los hoteles se pueden pedir almohadas, sabanas y colchones hipoalergenicos. Toda esa información deben de poder conseguirla previo al viaje.

2.- ¿QUE EMPACAR?
– Aparte de varios pares de calzones limpios, un paciente alérgico o con asma tiene que tener siempre consigo a la hora de viajar ciertas cosas para no sufrir algún imprevisto que acorte tus vacaciones. Primero hay que llevar tu medicamento, de preferencia en las cajas originales de donde los compraste pues en aeropuertos o aduanas pueden quitártelo si no está propiamente marcado. Es por eso que también tienes que llevar tus recetas para justificar por qué llevas estos medicamentos y de una vez puedes pedirle a tu medico una carta explicando la necesidad de estos medicamentos para que no tengas ningún problema. A nuestros pacientes asmáticos, hay que llevar también su nebulizador. Nunca se sabe si en nuestro destino habrá uno cercano. No olvides empacar también almohadas hipoalergenicas, no siempre hay en los hoteles o lugares donde pienses hospedarte. Un buen consejo, es llevar siempre en la cartera una lista de todo lo que te produce alergias, enseñarle a nuestros pacientes pequeños a identificar qué es lo que les causa alergia para estar más alertas. Paciente prevenido vale por dos.

3.- EL VIAJE
– Ya con el destino en mente, las maletas empacadas, bañados, peinados y listos para viajar hay que tener consideraciones especiales si el viaje es ya sea por tierra (carro) o por aire (avión). Por carretera hay que tratar de prender el aire acondicionado 10 minutos previos a subir al carro para limpiar un poco el filtro. Traer siempre botana preparada, este consejo aparte que les ahorrara dinero es bueno para controlar bien lo que comes y no comer algo que te produzca alergias. Recuerden que muchas de las botanas prefabricadas tienen cosas como fresas, cacahuates o gluten que de ser alérgicos a estos nos pueden pasar un mal rato. Este último consejo también aplica para las aerolíneas. La botana que tienen (y ahora cobran una fortuna por ellas), puede no ser apropiada para un alérgico. Así que empaca tu propia comida para el viaje. Ya hablando viajar por avión, también se puede exigir a las aerolíneas de no ponernos cerca de personas que viajan con animales y sin ningún problema te asignaran otro asiento. Y no olvides llevar tu medicamento en una bolsa de mano que puedas subir al avión en caso de necesitarla.

4.- ÚLTIMOS CONSEJOS
Ya llegando a tu destino, no queda más que empezar a disfrutar tus vacaciones. Recuerda poner mucha atención en lo que se come, es por eso que no recomendamos los buffet pues la preparación es masiva y muchas veces ni los meseros saben los ingredientes y puede existir algo en ellos que te cause una reacción. Utiliza MUCHA protección solar. Cuida tu piel, el mar y las albercas sirven como espejo que todo el día reflejan la luz, inclusive cuando esta nublado. Así que usen mucho bloqueador solar, es mejor traer una conchita de mar de recuerdo que el cuerpo lleno de ampollas ya que la piel de nuestros pacientes alérgicos es por mucho más sensible.

Mi intención con estos consejos no es que le de miedo salir de casa, al contrario es decirles que con un poco de cuidados podemos pasarla muy bien fuera de ella. Espero y tengan unas excelentes vacaciones, se diviertan mucho, carguen energías y si por ahí se les cuela un regalo será muy bien recibido. Cualquier duda que tengan por favor háganos la saber, en los comentarios aquí abajo. Visiten nuestra página para más recomendaciones.

Clínica de Asma www.clinicadeasma.com
Twitter:
Dr. J. Valente Mérida @dr_vmerida
Dr. Pablo Mérida Rdz @p_merida